Mostrando entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de junio de 2010

¿Homeschooling?

Ha pasado un largo tiempo sin que hubiese tenido oportunidad de escribir algo en el blog. Pero es que la vida termina siendo caótica en un hogar extraordinario. El poco tiempo que queda disponible se nos va de las manos intentando dormir para iniciar un nuevo día lleno de aventuras.

No sé cómo sea la situación “normal” a la hora de recoger a sus niñ@s de la escuela, pero en mi experiencia personal hasta hace poco tiempo, cada día estaba lleno de angustia, al grado tal que me di cuenta que mi hijo se subía al carro al salir de la escuela y su primer comentario era “hoy hubo ___ (inserten el número que pensaron) incidentes en la escuela”. Las llamadas de mi esposo para ver cómo le había ido al niño iniciaban con “ahora qué sucedió”…

Definición de Incidentes por mi hijo: Situaciones en las que la maestra voltea y me llama –o grita-  mi nombre para que deje de hacer lo que estoy haciendo (parado, platicando, jugando, en fin, tratando de pasar el tiempo libre).

Esto no es nuevo, desde el kínder al irlo a recoger, se me arrugaba el estómago y tomaba un gran respiro antes de pararme a la puerta a escuchar el “reporte” del día. En donde se me indicaba todo lo que había hecho incorrecto o lo mal que se había portado. No siempre sucedía pero no podía bajar la guardia y llegar contenta pensando que todo había salido bien porque justo ese día resultaba que era el que peor le había ido.

Pasé el primer año de primaria regañándolo casi a diario por no poner atención, por no hacer caso a sus maestros, por empujar a los compañeros, por ser agresivo, por todo lo que ustedes gusten. No es una situación muy agradable para vivir como familia.

Ahora que tiene ocho años estoy revalorando toda esta situación. Me doy cuenta de que mi guepardo se encuentra en el ambiente equivocado. Aquello que no corresponde a la norma es considerado un “peligro”, un “problema” y estar en un lugar que no es estimulante provoca falta de motivación lo cual promueve conductas poco constructivas. Y no es culpa ni de mi hijo, ni de la escuela, o de los maestros, es simplemente un problema de ubicación.
Necesito hacer algo para mejorar la situación emocional e intelectual de mi hijo, pero ¿qué hacer?

He estado viendo opciones de escuelas para él, pero considerando las necesidades educativas de mi hijo, hasta el momento la mayoría me ha parecido la misma versión de donde actualmente se encuentra. Sólo encontré una escuela que pudiese ser una alternativa viable, aunque no la solución. Sin embargo se sale por mucho de nuestros estándares económicos, lo cual si pudiésemos optar por inscribirlo en ella, causaría un desgaste más a nuestra situación familiar.

Me está tentando de sobremanera la opción de “Educarlo en Casa” o “Homeschooling” como le llaman en inglés. Creo que es la opción más flexible que puedo encontrar y que puede ser adaptada a la mayoría de sus necesidades. Pero inmediatamente empiezo a escuchar las voces en mi cabeza (no por esquizofrenia, sino por conciencia) que me dicen “¿y la socialización?”, “¿Y los amigos?”, “¿y cómo se va a adaptar a la sociedad si lo sacas de ella?”. Además si considerara esta opción hay que pasar otro obstáculo que sería el de las trabas legales de nuestro rígido sistema escolar. 

Y es que espero equivocarme, pero por lo que he visto, la única forma de acreditar estudios fuera de la escuela es a través de exámenes en el INEA y para ello debe tener al menos 10 años cumplidos.
Sin embargo, siento un impulso cuasi animal de proteger a mi cría, sobre todo por los últimos comentarios que de acuerdo con mi hijo le ha hecho su maestra, situaciones como “tú no deberías estar aquí”, “deberían haberte puesto el reporte (a sabiendas de que si le asignan un reporte más tendrían que expulsarlo de la escuela)” o el último comentario dirigido hacia el salón “Él podrá ser muy bueno en matemáticas, pero es para lo único que es bueno”. Y aunque no me consta que estos comentarios hayan sido en ese tono, confío en lo que comenta mi hijo porque él es el que se encuentra interpretando y viviendo esta situación y todo esto está generando una carga emotiva muy fuerte en él y sentimos que ya es una agresión por parte de algunos maestros hacia el niño. Y esta fricción se genera por la incapacidad de comprender aquello que desconocemos y de aceptar la diversidad de formas y pensamientos.

Me gustó el comentario de la Dra. Deidre V. Lovecky sobre aquellos niños y adultos que piensan diferente a los demás, ella los llama “Divergent Thinkers” y comenta que “los pensadores divergentes tienen una preferencia por las respuestas inusuales, originales e idiosincráticas. Ser un pensador divergente irrita y molesta a otras personas que usualmente sienten que el divergente debería sentarse y callarse y se preguntan por qué él o ella no pueden simplemente ser como todos los demás. No se les ocurre a la mayoría de las personas que los pensadores divergentes no pueden dejar de ser divergentes. Uno no puede mezclarse en la multitud si la multitud es tan diferente de uno mismo que no sirve de camuflaje. Es como tratar de esconder a un elefante en un gallinero pidiéndole al elefante que se agache y empiece a cacarear…” Pueden ver el artículo completo en http://www.grcne.com/divergent-thinker.html

Otra situación que me motiva a actuar y seguir buscando alternativas la encontré en otro de los artículos de Hoagies, que comentaba que “uno de los peligros que enfrentan nuestros niños es que a quienes se encuentran desmotivados usualmente se les cataloga de inmaduros. A ningún niño se le debería acomodar en un medio ambiente emocional inadecuado, pero cuál es el adecuado?… En un medio ambiente donde el niño aprenda nuevo material, y donde tenga compañeros intelectuales, va a necesitar menos madurez para comportarse adecuadamente. Comportarse adecuadamente mientras se pretende que se está aprendiendo algo y esconde sus habilidades para poder pertenecer al grupo requiere de un increíble nivel de madurez”. Fragmento tomado del Libro de Squid por Marjorie http://www.hoagiesgifted.org/squid_skipped.htm

Los dejo con una reflexión, ¿sus amigos son personas de su misma edad? No digo que no podamos formar excelentes amistades con aquellos compañeros de estudios con los que crecimos, pero al menos en mi caso, mis amistades se basan en intereses en común y no en edades, así es que porqué obligar a un niño a que permanezca con quienes son de su edad para poder socializar.
Y por último si se preguntan qué tan diferente puede ser mi niño. Aunque actualmente se encuentra terminando el segundo año de primaria en el sistema tradicional de educación, en el programa para sobresalientes de la Universidad de Stanford http://www.epgy.org en 15 días más concluirá el programa de 6º año de primaria en matemáticas con honores y a través de una búsqueda de talentos internacional fue invitado a participar en el programa CTY de la Universidad de John Hopkins http://cty.jhu.edu/, en donde el día de hoy presentó exámenes de ubicación y aprobó el currículum completo de matemáticas de primaria.

¿Qué sigue?
De acuerdo con sus palabras… -- “Criptografía y luego Algebra”.
Y para mi, encontrarle la cuadratura al círculo del Homeschooling y ver cómo puedo aplicarlo en mi caso.
Seguimos en contacto, y agradezco todos su comentarios y sugerencias.
Saludos!
Eva

lunes, 17 de mayo de 2010

El Desarrollo Social de los Niños

ERIC Identifier: ED401049
Publication Date: 1996-12-00
Author: McClellan, Diane E. - Katz, Lilian G.
Source: ERIC Clearinghouse on Elementary and Early Childhood Education Urbana IL.

El Desarrollo Social de los Niños: Una Lista de Cotejo. ERIC Digest. (Young Children's Social Development: A Checklist. ERIC Digest.)


Tradicionalmente, los maestros de educacion preescolar han dado gran prioridad a la promocion del desarrollo social de los niños pequeños. Durante las ultimas dos decadas se ha acumulado un convincente cuerpo de evidencia que indica que a menos que los niños alrededor de los seis anos de edad alcancen un minimo de habilidad social, tienen una alta probabilidad de estar en riesgo durante su vida.

Hartup (1992) sugiere que la relacion entre iguales contribuye en gran medida no solo al desarrollo cognitivo y social sino, ademas, a la eficacia con la cual funcionamos como adultos.
El autor establece que: el mejor predictor infantil de la adaptacion adulta NO ES el coeficiente de inteligencia (CI), NI las calificaciones en la escuela, NI la conducta en la clase, sino la habilidad con que el niño se lleve con otros. Los niños que
generalmente son rechazados, agresivos, problematicos, incapaces de mantener una relacion cercana con otros niños y que no pueden establecer un lugar para ellos mismos en la cultura de sus iguales, estan en condiciones de alto riesgo (Hartup, 1991).

Los riesgos son muchos: salud mental pobre, abandono escolar, bajo rendimiento y otras dificultades escolares, historial laboral pobre y otros (referirse a Katz y McClellan, 1991). Dadas las consecuencias a lo largo de la vida, las relaciones deberian considerarse como la primera de las cuatro asignaturas basicas de la educacion (lectura, escritura y aritmetica). En vista de que el desarrollo social comienza en los primeros años, es apropiado que todos los programas para la ninez incluyan evaluaciones periodicas, formales e informales, del progreso de los niños en la adquisicion de las habilidades sociales. El conjunto de itemes que se presenta posteriormente se fundamenta principalmente en investigaciones que identifican los elementos de la habilidad social en niños pequenos y en estudios que comparan la conducta de niños aceptados con la de niños menos aceptados (Katz y McClellan, 1991).

LISTA DE COTEJO SOBRE CARACTER STICAS SOCIALES
Esta lista incluye caracteristicas de la conducta social del niño y de la experiencia preescolar que los maestros deberian examinar cada tres o cuatro meses. Las consultas con los padres y otros educadores ayudan a hacer las caracteristicas y la evaluacion realistas y confiables. Al usar la lista, los educadores deberian poner atencion para saber si las caracteristicas son tipicas. Esto requiere muestrear la conducta del niño durante un periodo de tres o cuatro semanas.

Cualquier niño puede tener uno o dos dias realmente malos, por diversas razones; si la evaluacion va a ser razonablemente
confiable se requieren juicios sobre el patron general de funcionamiento por un periodo de un mes.

El desarrollo social saludable no requiere que un niño sea una "mariposa social". Lo importante es la calidad mas que la cantidad de sus amistades. Es necesario tener en mente que existe evidencia de que algunos niños son mas timidos que otros y que podria ser contraproducente forzarlos a mantener relaciones sociales que les hacen sentirse incomodos (Katz y McClellan 1991). Mas aun, a menos que la timidez sea lo
suficientemente severa para impedir que el niño disfrute de la mayoria de las "cosas buenas de la vida", tales como las fiestas de cumpleanos, los paseos y las salidas familiares, es razonable asumir que cuando se les maneja con sensibilidad, su timidez
disminuira espontaneamente.


Muchos de los rasgos distintivos mencionados en la lista de cotejo del sumario indican un desarrollo social adecuado si usualmente caracterizan al niño. Este calificativo es incluido para asegurar que las fluctuaciones ocasionales no lleven a
sobrevalorar las dificultades temporales de los niños. En base a contactos directos frecuentes con el niño, la observacion en una variedad de situaciones y la informacion obtenida de padres y otros colegas, un educador puede evaluar cada niño de acuerdo
con esta lista de cotejo.


Los maestros, antes de intervenir, pueden observar y monitorear las interacciones entre los niños y permitir que aquellos que raramente tienen dificultades, intenten
solucionar los conflictos por ellos mismos. Si un niño muestra la mayoria de los rasgos y caracteristicas de la lista de cotejo, es razonable asumir, entonces, que las dificultades ocasionales disminuiran sin intervencion.


Sin embargo, si un niño parece desempeñarse pobremente en la mayoria de los itemes de la lista, los adultos responsables de su cuidado pueden implementar estrategias que
le ayudaran a disminuir y vencer las dificultades sociales.

Sugerimos que la lista de cotejo sea utilizada como una guia entre maestros y padres. La intencion no es ofrecer
una receta sobre la "conducta social correcta", pero si ayudar a los maestros a observar, entender y apoyar a los niños conforme ellos desarrollan sus destrezas sociales a plenitud. Si un niño parece estar desempeñandose pobremente en muchos
de los itemes de la lista de cotejo, los adultos responsables de su cuidado pueden implementar estas estrategias que le ayudaran a establecer relaciones mas satisfactorias con otros niños (Katz y McClellan, 1991).


Finalmente, es tambien importante tener presente que los niños difieren en su conducta social por una variedad de razones. La investigacion muestra que los niños
tienen distintas personalidades y temperamentos desde el nacimiento. Adicionalmente, las relaciones en la familia nuclear o extendida afectan la conducta social. Lo que es
apropiado o una conducta social eficaz en una cultura podria ser menos en otra. Por lo tanto, los niños que provienen de culturas y antecedentes familiares diversos podrian
necesitar ayuda para disminuir sus diferencias y encontrar formas para aprender y disfrutar de la compania entre si. Los maestros tienen la responsabilidad de ser proactivos mas que asumir un papel de "dejar hacer, dejar pasar," creando en el aula una comunidad abierta, honesta y de aceptacion.

---------------------------------------------

LISTA DE COTEJO DE CARACTERíSTICAS SOCIALES
I. Atributos individuales
El niño:
1. Usualmente esta de buen humor.
2. No es excesivamente dependiente del maestro, asistente u otro adulto.
3. Usualmente va a la institucion en forma voluntaria.
4. Usualmente maneja los desaires y contratiempos en forma adecuada.
5. Muestra capacidad para establecer empatia.
6. Tiene relaciones positivas con uno o dos companeros, muestra capacidad para preocuparse sinceramente por ellos, los extraña si estan ausentes, etc.
7. Muestra sentido del humor.
8. No parece sentirse severa o costantemente solo.
---
II. Caracteristicas de la habilidad social
El niño usualmente:
1. Se acerca a otros en forma positiva.
2. Expresa deseos y preferencias claramente, dando razones por sus acciones y posiciones.
3. Expresa sus derechos y necesidades en forma apropiada.
4. No es facilmente intimidado por niños violentos o agresivos.
5. Expresa la frustracion y el enojo en forma efectiva, sin dañar a otros ni la propiedad ajena.
6. Se gana el acceso a los grupos de juego y trabajo que se dan en el aula.
7. Participa de temas de discusion, hace contribuciones relevantes a las actividades que se dan en el aula.
8. Toma turnos facilmente.
9. Muestra interes por otros, intercambia y acepta informacion de otros en forma adecuada.
10. Negocia y convence a otros adecuadamente.
11. No muestra atencion inapropiada hacia si mismo.
12. Acepta y disfruta de los iguales, adultos y grupos etnicos diferentes del suyo.
13. Se gana el acceso a los grupos de juego y trabajo que se dan en el aula.
14. Interactua en forma no verbal con otros niños mediante sonrisas, saludos, afirmaciones, etc.
----
III. Caracteristicas de las relaciones entre iguales
El niño es:
1. Usualmente aceptado y no ignorado o rechazado por los otros niños.
2. Algunas veces invitado, por otros niños, a disfrutar del juego, la amistad y el trabajo.
--------------------
Este digest en una adaptacion del articulo "Evaluando el desarrollo social de los niños pequeños. Una lista de cotejo de caracteristicas sociales" que aparecio en la publicacion DIMENSIONS OF EARLY CHILDHOOD (pp. 9-10) del otoño de 1992.
Traduccion: Irma Zuniga
--------------------
REFERENCIAS
Asher, S., and J. Coie. (1990)
. PEER REJECTION AND CHILDHOOD EDUCATION. New York: Cambridge University Press.
Cassidy, J., and S.R. Asher. (1992). Loneliness and Peer Relations in Young Children. CHILD DEVELOPMENT 63: 350-65. EJ 443 494.
Hartup, W.W. (1992). HAVING FRIENDS, MAKING FRIENDS, AND KEEPING FRIENDS: RELATIONSHIPS AS EDUCATIONAL CONTEXTS. Urbana, IL: ERIC
Clearinghouse on Elementary and Early Childhood Education. ED 345 854.
Katz, L.G., and D. McClellan. (1991). THE TEACHER'S ROLE IN THE SOCIAL DEVELOPMENT OF YOUNG CHILDREN. Urbana, IL: ERIC Clearinghouse on Elementary and Early Childhood Education. ED 346 988.
Newcomb, A.F., W.M. Bukowski, and L. Tattee. (1993). Children's Peer Relations: A Meta-analytic Review of Popular, Rejected, Neglected, Controversial, and Average Sociometric Status. PSYCHOLOGICAL BULLETIN 113(1): 99-128.
Paley, G. (1992). YOU CAN'T SAY YOU CAN'T PLAY. Cambridge, MA: Harvard University Press.
Rizzo, Thomas. (1989). FRIENDSHIP DEVELOPMENT AMONG CHILDREN IN SCHOOL. Norwood, NJ: Ablex.

martes, 11 de mayo de 2010

Encuentro de Talentos – Jornadas de Actualización 2010

JORNADAS1Finalizando el mes de abril tuvieron lugar en Monterrey, las Jornadas de Actualización y Orientación sobre Alumnos con Aptitudes Sobresalientes y Talentos 2010.

Usualmente cuando uno inicia este viaje como papás, es común sentirse solo, incomprendido y con muchas dudas sobre el futuro de nuestros hijos. Por eso imaginarán la alegría, el agradecimiento y la fe que me devolvió el asistir a un evento como este, organizado por la Dirección de Educación Especial del Estado,  en el cual encontré un gran interés en el apoyo a nuestros niñ@s por parte de maestr@s, psicólog@s y familias.

Así que públicamente quiero agradecer al Lic. Manuel Antonio García Treviño, director de Educación Especial del Estado, quien junto a su equipo de asesores y coordinadores conformado por la Lic. Rosario Piedra, la Lic. Norma Hernández,  la Lic. Caridad Cortez y el Lic. Alfredo González, integran un equipo de trabajo muy humano y profesional, consciente de las necesidades educativas de nuestros pequeños y dispuestos a continuar con la transformación que se requiere en nuestro sistema educativo para lograr la integración educativa de todos los niños.

También agradezco a maestr@s y psicólog@os, quienes a pesar de tener múltiples compromisos y ocupaciones se dieron un tiempo y acudieron a conocer más y a compartir sus experiencias e inquietudes con nosotros.
IMG_3150

En esta foto me encuentro junto a un grupo maravilloso de mamás de pequeños extraordinarios. María Guadalupe, Martha Marina y María de Lourdes compartieron con nosotros sus experiencias familiares, mientras la Lic. Norma Hernández nos platicaba la importancia de la creación de la Red de Padres en donde podamos conocer a otras mamás y papás que estamos en lo mismo y que tenemos mucho entusiasmo por formar parte de este cambio. En el auditorio, se encontraban también papás de diferentes partes del estado todos con la misma inquietud, cómo encontrar el apoyo para nuestros niños.

Así es que la Red de Padres y profesionales está tomando vuelo!.


Las conferencias y talleres se centraron en temas muy importantes. La Dra. María Alicia Zavala Berbena y el Lic. Guillermo Gutiérrez Lozano, presentaron información sobre la Inteligencia Emocional en el alumnado con aptitudes sobresalientes. También vimos algunos programas para el desarrollo del talento, como el Proyecto CREAS presentado por Daniel Náder de León, Representante en el Estado de Nuevo León de la Organización Mensa Internacional; el modelo Odissey of the Mind que nos compartió la Lic. Nancy Noyola González, Directora Académica del Liceo de Monterrey; y el Programa Adopte un Talento (PAUTA) presentado por la Dra. Alejandra García Franco, asesora didáctica del programa, entre otros.

Los niños pasarIMG_3144on un muy buen rato también, con talleres como el Paseo por África presentado por Koffi Zinsue Loko Mehoume, Miembro del Comité Internacional de Artes y Tradiciones populares de la UNESCO, quien les enseñó a elaborar un collar hecho con semillas, que de acuerdo a una tradición de su país que se realiza cuando nacen los pequeños, le brinda al pequeñito mucha fuerza.

 IMG_3128

Y también tuvieron un taller de Robótica en el cual los Integrantes del Club de Robótica de la Escuela Secundaria No. 87, enseñaron a los pequeños sus proyectos.

Entre películas, paneles, conferencias y nuevas amistades, las Jornadas de Actualización y Orientación sobre Alumnos con Aptitudes Sobresalientes y Talentos 2010 fueron un gran éxito.

miércoles, 21 de abril de 2010

"Jornadas de Actualización y Orientación sobre Alumnos con Aptitudes Sobresalientes y Talentos 2010"

quiero aprovechar este espacio para avisarles que la próxima semana, los días lunes 26, martes 27 y miércoles 28 de abril de 2010 se estarán llevando a cabo las
"Jornadas de Actualización y Orientación sobre Alumnos con Aptitudes Sobresalientes y Talentos 2010": organizadas por la Secretaría de Educación Especial de Nuevo León.
Serán en el Auditorio del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Nuevo León que se ubica en Juan Ignacio Ramón y Zaragoza, Centro, Monterrey, N. L
Aún no me pasan el programa y el horario pero apenas me llegue el programa se los compartiré por este medio.
La entrada al evento es gratuita,
Saludos!
Eva

lunes, 19 de abril de 2010

¿Es un guepardo?

© 1996 Stephanie S. Tolan
Reproducido y traducido con permiso de la autora.

Es una época difícil para criar, enseñar o ser un niño sobresaliente. Conforme pasa el tiempo el término “sobresaliente” y la inusual capacidad intelectual que lo acompaña, se van considerando términos cada vez más, políticamente incorrectos. Por lo que se ha empezado a cambiar la terminología y el enfoque en términos educativos.

La superdotación, es una capacidad mental integral y global  que puede ser desestimada, si se es reemplazada por “talentos” fragmentados los cuales las escuelas perciben como menos retadores y en teoría más fáciles de lidiar con ellos. El “talento intelectual” es visto cada vez más como un sinónimo de los logros académicos del niño y por lo tanto limitado a estos, en vez de considerar el desarrollo interno que realmente influye cada aspecto de la vida del niño. 

A un niño que le va bien en la escuela, que obtiene buenas notas, gana premios y “se desempeña” más allá de las normas para su edad, se le considera talentoso. El niño que no lo hace, no importa qué nivel de desarrollo o capacidades intelectuales innatas posea, es menos probable que sea identificado y menos probable que sea atendido.

La metáfora del guepardo puede ayudarnos a ver el problema que se presenta con el pensamiento orientado a logros. El guepardo es el animal más rápido sobre la tierra. Cuando pensamos en guepardos probablemente pensamos primero en velocidad. ¡Es un rayo! ¡Es impresionante! ¡Es único! Y hace que su identificación sea sumamente fácil. Y dado que los guepardos son los únicos animales que pueden correr hasta 120 kilómetros por hora, si cronometras a un animal corriendo a 120km/h, ¡ES UN GUEPARDO!

Pero los guepardos no siempre están corriendo. De hecho, sólo pueden mantener su velocidad máxima por un periodo limitado de tiempo, después del cual necesitan un periodo considerable de reposo.

No es difícil identificar a un guepardo cuando no está corriendo, si sabemos sus características. Su pelaje es dorado con manchas negras, como un leopardo, pero tiene unas marcas únicas como de lágrimas negras bajos sus ojos. Su cabeza es pequeña, su cuerpo es delgado, sus piernas son inusualmente largas – todas características críticas para un corredor. Y el guepardo es el único miembro de la familia de los felinos que no tiene garras retráctiles. Otros felinos retraen sus garras para mantenerlas afiladas, como cuchillos filosos guardados en su funda – las garras del guepardo están diseñadas no para cortar sino para obtener tracción. Es un animal biológicamente diseñado para correr.

Su principal alimento es el antílope, de por sí un corredor prodigioso. El antílope no es grande o pesado, así es que el guepardo no necesita fuerza y músculos para dominarlo, sólo velocidad. En las praderas abiertas de su hábitat natural, el guepardo es capaz de atrapar a un antílope simplemente ganándole la carrera.

Mientras que el diseño del cuerpo del guepardo se deriva naturalmente de su utilidad para cazar, también le genera una poderosa fuerza interna. ¡El guepardo necesita correr!

A pesar del diseño y la necesidad, sin embargo, ciertas condiciones son necesarias si quiere lograr su famosa velocidad máxima de 120 km/hr. 

  • Debe ser adulto. 
  • Debe estar sano, en forma y descansado. 
  • Debe tener mucho espacio para correr. 
  • Además, su mejor motivación para correr es tener hambre y que hayan antílopes que cazar.

Si el guepardo se encuentra confinado a una jaula de 3 x 4mts, aunque pueda caminar o restregarse contra las barras en una constante frustración, no va a correr a 120 km/hr

¿AUN ASÍ ES UN GUEPARDO?

Si al guepardo solo le proveen conejos (que corren a 30 km/hr) para perseguirlos como comida, no va a correr a 110 km/hr mientras caza. Si lo hiciera ¡pasaría como rayo a un lado de sus presas y seguiría hambriento! Aunque podría correr para hacer ejercicio, como entretenimiento, para cumplir con su deseo interno, cuando sólo le dan conejos para comer, a un guepardo,  va correr únicamente a la velocidad del conejo para atraparlo.

¿AUN ASÍ ES UN GUEPARDO?

Si le dan croquetas o comida del zoológico para comer, puede que no corra para nada.

¿AUN ASÍ ES UN GUEPARDO?

Si está enfermo o tiene rotas sus piernas, ni siquiera caminará.

¿AUN ASÍ ES UN GUEPARDO?


Y finalmente, si el guepardo tiene solo seis semanas de vida, todavía no puede correr a 120 km/hr.

¿ES ENTONCES, SOLO, UN GUEPARDO EN “POTENCIA”?

Un sistema escolar que define la superdotación (o talento) como un comportamiento, un logro y/o desempeño, está tan comprometido en su habilidad para reconocer a los estudiantes sobresalientes y darles lo que necesitan, como un zoológico estaría al reconocer y proveer lo que requieren los guepardos solo basados en su velocidad.  Cuando un guepardo corre a 120 km/hr no es particularmente un guepardo “avanzado”. Aunque pueda hacer lo que otros felinos no pueden, es un comportamiento normal para un guepardo.

Para los leones, tigres, leopardos – cualquier otro de los grandes felinos – los atributos biológicos del guepardo pueden parecer deformidades. Lejos de ser un “felino” popular, el guepardo casi para nada parece felino. No es suficientemente pesado para tumbar a una bestia salvaje, sus garras no retráctiles no se mantienen lo suficientemente afiladas para desgarrar la dura piel de las bestias salvajes. Dada la tendencia del guepardo a la actividad, los felinos que pasan la mayor parte del tiempo durmiendo en el sol, pueden etiquetar al guepardo como hiperactivo.

Como los guepardos, los niños sumamente sobresalientes pueden ser fáciles de identificar. Si un niño aprendió griego por sí mismo a los cinco años, lee como si estuviera en secundaria cuando tiene seis años o hace álgebra en segundo de primaria podemos asumir con seguridad que el niño es sumamente sobresaliente. Aunque el mundo vea estas actividades como “logros”, en realidad no es un niño que esta “logrando” algo sino que está operando normalmente de acuerdo con su propio diseño biológico, su capacidad mental innata. A estos niños claramente se les ha dado espacio para “correr” y algo tras lo cual correr. Están en forma y no se le han dañado sus capacidades. No se requiere gran conocimiento sobre las características de los niños sumamente sobresalientes para reconocer a este niño.

Sin embargo las escuelas son para los niños extraordinariamente inteligentes lo que los zoológicos son para los guepardos. Muchas escuelas proveen una jaula de 3 x 4mts, sin darles a las mentes inusuales espacio para correr. Muchos niños sobresalientes se sientan en el salón de clase como los grandes gatos se sientan en sus jaulas, con los ojos apagados y en silencio. Algunos, sin poder resistir el llamado interno, aunque no puedan ejecutarlo, se restriegan contra las barras hasta que se lastiman.

Incluso las escuelas abiertas y adaptadas pueden crear un ambiente tal, como el del guepardo en un zoológico adaptado, se les puede permitir correr moderadamente, pero no hay espacio para que el guepardo en crecimiento desarrolle la musculatura y el impulso necesario para convertirse en un corredor de 110km/hr. Los niños en jaulas o encerrados, no importa que tan inteligentes sean, no van a parecer sobresalientes; manteniendo su mente lejos del ejercicio por mucho tiempo, puede hacer que estos niños nunca logren el nivel de funcionamiento mental para el que fueron diseñados.

Para desarrollar no solo la habilidad física sino también la estrategia para atrapar antílopes en el mundo salvaje, un guepardo debe tener antílopes para perseguir, lugar para correr y un guepardo modelo que les muestre cómo hacerlo. Sin instrucción y práctica probablemente no puedan aprender las habilidades esenciales para sobrevivir.

Un reciente documental sobre los guepardos en el mundo de los leones mostró un hecho curioso sobre la vida en el mundo salvaje. Los leones matan a los cachorros de guepardo. No se los comen, sólo los matan. De hecho, parecen trabajar bastante duro para encontrarlos para poder matarlos (aunque los guepardos de ninguna forma amenazan la continuidad de la supervivencia de los leones). ¿Esto es maldad? ¿Recreación? Nadie sabe. Solo sabemos lo que hacen los leones. Las mamás guepardos deben esconderse en sus madrigueras y hacer un gran esfuerzo para proteger a sus cachorros, yendo y viniendo a su madriguera, bien escondida solo en la profundidad de la noche o cuando los leones se encuentran muy lejos. Los niños sobresalientes y sus familias usualmente se sienten como guepardos en el mundo de los leones.

En algunas escuelas a los niños brillantes se les pide que hagan lo que nunca fueron diseñados para hacer (como pedirle a los guepardos que descuarticen a una bestia salvaje con sus garras) – ¡después de todo los leones pueden hacerlo! -- mientras que los atributos que son aspectos naturales de una capacidad mental inusual – intensidad, pasión, alta energía, independencia, razonamiento moral, curiosidad, humor, intereses inusuales e insistencia en la verdad y en la precisión – son considerados problemas que requieren ser arreglados.

Los niños brillantes pueden sentirse rodeados por leones que se burlan de ellos o los rechazan por sus diferencias, que pueden romperles las piernas o drogarlos para hacer que se muevan más lento, al ritmo del paso de los leones. ¿Sorprende entonces que traten de escapar; que se pongan un disfraz de león para pasar desapercibidos; que luchen contra lo establecido?

Esta metáfora, como cualquier metáfora, eventualmente se derriba. Los niños sobresalientes no tienen marcas en el cuerpo o garras no retractables con las  cuales puedan ser identificados cuando no actúan como se espera. Es más, la habilidad del guepardo para correr a 120km/hr es  solo un rasgo medible. Los niños sumamente sobresalientes son tan diferentes unos de otros que no hay una sola habilidad para buscar y darse cuenta cuando están sobresaliendo: aparte, un gran don de los niños, puede estar fuera de la definición académica de logro y por lo tanto pasar desapercibido. Y cuando esta verdad puede salvar a algunos niños de ser gratuitamente aniquilados por leones matones, también los mantiene escondidos de ser reconocidos por lo que son – niños con diferencias innatas profundas, tan diversas como el amplio rango de diferencias que pueden presentar los guepardos de otros grandes felinos.

Aunque no puedan ser reconocidos al instante, no significa que no haya formas de identificarlos. Significa que se requiere invertir más tiempo y esfuerzo en hacerlo. Los maestros pueden aprender los atributos de la inteligencia inusual y observar de cerca lo suficiente para ver estos atributos en cada niño. Pueden reconocer no solo que los niños sumamente sobresalientes pueden hacer muchas cosas que otros niños no pueden, pero también que hay tareas que otros niños pueden hacer que los niños sobresalientes no pueden.

Cada organismo tiene una fuerza interna que los lleva a cumplir con su diseño biológico. Lo mismo es verdad para niños inusualmente brillantes. Poco a poco se deben ir quitando las barreras, y abriendo las jaulas. La comida del zoológico, tan sencilla y barata como puede ser, debe cambiarse, al menos parte del tiempo, por presas animadas que representen un reto mental.

Más aún, las escuelas deben creer que es importante hacer el esfuerzo, que estos niños no solo tienen las necesidades de todos los otros niños de ser protegidos y cuidados apropiadamente, sino que también tienen tanto DERECHO como otros a tener sus necesidades satisfechas.

La biodiversidad es un principio fundamental en la vida de nuestro planeta. Le permite a la vida adaptarse al cambio. En nuestra cultura los niños sobresalientes, como los guepardos, se encuentran en peligro. Como los guepardos, están aquí por una razón; llenan un nicho particular en la evolución. Los zoológicos, sin importar la limitación que tengan, pueden ser críticos para la continuidad de la supervivencia del guepardo; muchos hacen su mejor esfuerzo para ofrecer a sus cautivos lo que necesitan para eventualmente sobrevivir en el mundo salvaje. Las escuelas pueden hacer lo mismo por sus niños sobresalientes.

A menos que hagamos un compromiso para salvar a estos niños, continuaremos perdiéndolos junto con cualquier beneficio único que su existencia pueda proveer a la especie humana de la cual son parte esencial.

----------------
Me encanta esta metáfora de Stephanie Tolan, espero la disfruten ustedes también.
Un abrazo!
Eva 


domingo, 18 de abril de 2010

Necesidades especiales de educación

“Educación es encender una llama, no llenar un jarrón” Algunos atribuyen esta frase a Sócrates, sin embargo no es factible rastrear su autoría, más lo interesante en sí es la frase.

Imagino los ojitos de los niñ@s como se encienden cuando se dan cuenta que han llegado a una respuesta de algo que los inquietaba o han descubierto un dato interesante. Cómo no podemos callar@s cuando tienen que contarnos lo que descubrieron o aprendieron. La escuela es más que llenar a los niñ@s de datos y hacer que los memoricen hasta el cansancio, es un lugar para despertar la imaginación, la investigación y un espacio para desarrollar su creatividad. Felicidades a todas las maestras y maestros que buscan que los niñ@s amen aprender y entienden que como adultos solo somos un instrumento para que los niñ@s encuentren caminos para llegar a su aprendizaje. En cada niñ@ se encuentra el potencial para lograrlo.

Estoy muy emocionada porque estamos creando una red de colaboración de padres junto con la Secretaría de Educación Especial en Nuevo León. Es un programa que va empezando pero parte del propósito de este blog es tener un espacio para compartir la información que vayamos recopilando y hacerla extensiva a la comunidad, de forma que nos beneficiemos todos.

Siguiendo con el tema de la concientización, quiero compartirles las nueve características que distiguen a los sobresalientes de acuerdo con el autor Isidro Padrón en su libro  Adaptación de las Nueve Especiales Necesidades Educativas de los niños Superdotados. 2004. La imagen es de Antonio Rada Presidente de Telegenio y tomé la información de su sitio el cual les recomiendo ampliamente visitar. Pueden encontrar el link en el área de Sitios Recomendados. 


Saludos,
Eva