Mostrando entradas con la etiqueta Problemas de conducta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Problemas de conducta. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de junio de 2010

¿Homeschooling?

Ha pasado un largo tiempo sin que hubiese tenido oportunidad de escribir algo en el blog. Pero es que la vida termina siendo caótica en un hogar extraordinario. El poco tiempo que queda disponible se nos va de las manos intentando dormir para iniciar un nuevo día lleno de aventuras.

No sé cómo sea la situación “normal” a la hora de recoger a sus niñ@s de la escuela, pero en mi experiencia personal hasta hace poco tiempo, cada día estaba lleno de angustia, al grado tal que me di cuenta que mi hijo se subía al carro al salir de la escuela y su primer comentario era “hoy hubo ___ (inserten el número que pensaron) incidentes en la escuela”. Las llamadas de mi esposo para ver cómo le había ido al niño iniciaban con “ahora qué sucedió”…

Definición de Incidentes por mi hijo: Situaciones en las que la maestra voltea y me llama –o grita-  mi nombre para que deje de hacer lo que estoy haciendo (parado, platicando, jugando, en fin, tratando de pasar el tiempo libre).

Esto no es nuevo, desde el kínder al irlo a recoger, se me arrugaba el estómago y tomaba un gran respiro antes de pararme a la puerta a escuchar el “reporte” del día. En donde se me indicaba todo lo que había hecho incorrecto o lo mal que se había portado. No siempre sucedía pero no podía bajar la guardia y llegar contenta pensando que todo había salido bien porque justo ese día resultaba que era el que peor le había ido.

Pasé el primer año de primaria regañándolo casi a diario por no poner atención, por no hacer caso a sus maestros, por empujar a los compañeros, por ser agresivo, por todo lo que ustedes gusten. No es una situación muy agradable para vivir como familia.

Ahora que tiene ocho años estoy revalorando toda esta situación. Me doy cuenta de que mi guepardo se encuentra en el ambiente equivocado. Aquello que no corresponde a la norma es considerado un “peligro”, un “problema” y estar en un lugar que no es estimulante provoca falta de motivación lo cual promueve conductas poco constructivas. Y no es culpa ni de mi hijo, ni de la escuela, o de los maestros, es simplemente un problema de ubicación.
Necesito hacer algo para mejorar la situación emocional e intelectual de mi hijo, pero ¿qué hacer?

He estado viendo opciones de escuelas para él, pero considerando las necesidades educativas de mi hijo, hasta el momento la mayoría me ha parecido la misma versión de donde actualmente se encuentra. Sólo encontré una escuela que pudiese ser una alternativa viable, aunque no la solución. Sin embargo se sale por mucho de nuestros estándares económicos, lo cual si pudiésemos optar por inscribirlo en ella, causaría un desgaste más a nuestra situación familiar.

Me está tentando de sobremanera la opción de “Educarlo en Casa” o “Homeschooling” como le llaman en inglés. Creo que es la opción más flexible que puedo encontrar y que puede ser adaptada a la mayoría de sus necesidades. Pero inmediatamente empiezo a escuchar las voces en mi cabeza (no por esquizofrenia, sino por conciencia) que me dicen “¿y la socialización?”, “¿Y los amigos?”, “¿y cómo se va a adaptar a la sociedad si lo sacas de ella?”. Además si considerara esta opción hay que pasar otro obstáculo que sería el de las trabas legales de nuestro rígido sistema escolar. 

Y es que espero equivocarme, pero por lo que he visto, la única forma de acreditar estudios fuera de la escuela es a través de exámenes en el INEA y para ello debe tener al menos 10 años cumplidos.
Sin embargo, siento un impulso cuasi animal de proteger a mi cría, sobre todo por los últimos comentarios que de acuerdo con mi hijo le ha hecho su maestra, situaciones como “tú no deberías estar aquí”, “deberían haberte puesto el reporte (a sabiendas de que si le asignan un reporte más tendrían que expulsarlo de la escuela)” o el último comentario dirigido hacia el salón “Él podrá ser muy bueno en matemáticas, pero es para lo único que es bueno”. Y aunque no me consta que estos comentarios hayan sido en ese tono, confío en lo que comenta mi hijo porque él es el que se encuentra interpretando y viviendo esta situación y todo esto está generando una carga emotiva muy fuerte en él y sentimos que ya es una agresión por parte de algunos maestros hacia el niño. Y esta fricción se genera por la incapacidad de comprender aquello que desconocemos y de aceptar la diversidad de formas y pensamientos.

Me gustó el comentario de la Dra. Deidre V. Lovecky sobre aquellos niños y adultos que piensan diferente a los demás, ella los llama “Divergent Thinkers” y comenta que “los pensadores divergentes tienen una preferencia por las respuestas inusuales, originales e idiosincráticas. Ser un pensador divergente irrita y molesta a otras personas que usualmente sienten que el divergente debería sentarse y callarse y se preguntan por qué él o ella no pueden simplemente ser como todos los demás. No se les ocurre a la mayoría de las personas que los pensadores divergentes no pueden dejar de ser divergentes. Uno no puede mezclarse en la multitud si la multitud es tan diferente de uno mismo que no sirve de camuflaje. Es como tratar de esconder a un elefante en un gallinero pidiéndole al elefante que se agache y empiece a cacarear…” Pueden ver el artículo completo en http://www.grcne.com/divergent-thinker.html

Otra situación que me motiva a actuar y seguir buscando alternativas la encontré en otro de los artículos de Hoagies, que comentaba que “uno de los peligros que enfrentan nuestros niños es que a quienes se encuentran desmotivados usualmente se les cataloga de inmaduros. A ningún niño se le debería acomodar en un medio ambiente emocional inadecuado, pero cuál es el adecuado?… En un medio ambiente donde el niño aprenda nuevo material, y donde tenga compañeros intelectuales, va a necesitar menos madurez para comportarse adecuadamente. Comportarse adecuadamente mientras se pretende que se está aprendiendo algo y esconde sus habilidades para poder pertenecer al grupo requiere de un increíble nivel de madurez”. Fragmento tomado del Libro de Squid por Marjorie http://www.hoagiesgifted.org/squid_skipped.htm

Los dejo con una reflexión, ¿sus amigos son personas de su misma edad? No digo que no podamos formar excelentes amistades con aquellos compañeros de estudios con los que crecimos, pero al menos en mi caso, mis amistades se basan en intereses en común y no en edades, así es que porqué obligar a un niño a que permanezca con quienes son de su edad para poder socializar.
Y por último si se preguntan qué tan diferente puede ser mi niño. Aunque actualmente se encuentra terminando el segundo año de primaria en el sistema tradicional de educación, en el programa para sobresalientes de la Universidad de Stanford http://www.epgy.org en 15 días más concluirá el programa de 6º año de primaria en matemáticas con honores y a través de una búsqueda de talentos internacional fue invitado a participar en el programa CTY de la Universidad de John Hopkins http://cty.jhu.edu/, en donde el día de hoy presentó exámenes de ubicación y aprobó el currículum completo de matemáticas de primaria.

¿Qué sigue?
De acuerdo con sus palabras… -- “Criptografía y luego Algebra”.
Y para mi, encontrarle la cuadratura al círculo del Homeschooling y ver cómo puedo aplicarlo en mi caso.
Seguimos en contacto, y agradezco todos su comentarios y sugerencias.
Saludos!
Eva

martes, 18 de mayo de 2010

El estrés y los niños pequeños (Stress and Young Children). ERIC Digest.

por Jewett, Jan - Peterson, Karen

Históricamente, el estrés se ha definido en relación con su origen (por ej., interno y externo) (Marion, 2003). Orígenes internos de estrés abarcan el hambre; el dolor; la sensibilidad a ruidos, cambios de temperatura y congestión de personas (densidad social); el cansancio y el exceso o la falta de estimulación del ambiente físico inmediato de uno. Factores estresantes externos abarcan la separación de la familia, un cambio en la composición familiar, la exposición a disputas y conflictos interpersonales y a la violencia, el sentir la agresión de otros (la intimidación), la perdida de propiedad personal importante o de una mascota, la exposición a expectativas excesivas respecto al logro, el "andar de prisa" y la desorganización de los eventos de la vida cotidiana de uno (Bullock, 2002). Aunque la literatura de investigación suele enfocarse en el impacto de factores estresantes de una sola variable en el desarrollo de niños, en situaciones de la vida real, ellos experimentan el estrés de orígenes múltiples. Los investigadores notan que factores estresantes múltiples interactúan entre si y pueden tener efectos cumulativos (Stansbury y Harris, 2000). Este Digest discute como experimentan y se adaptan al estrés los niños, y ofrece sugerencias a maestros y padres sobre cómo prevenir y reducir el estrés infantil.

HASTA QUE GRADO SON VULNERABLES LOS NIÑOS PEQUENOS AL ESTRÉS?

El estrés se experimenta de muchas formas y varia según el niño individual, su nivel de desarrollo y su experiencia previa en la vida. La adaptación o el manejo del estrés parece depender mucho de las capacidades de desarrollo de un niño y su inventario de habilidades para poder aguantar situaciones difíciles (de manejo). Los investigadores sugieren que los niños de menos de 6 años de edad han desarrollado menos capacidad de (1) pensar íntegramente en un evento; (2) elegir de un "menú" de posibles comportamientos en respuesta a cualquier evento nuevo, interesante o provocador de ansiedad; (3) comprender un evento sin relacionarlo con sus propios sentimientos y (4) modificar sus reacciones físicas en respuesta a cambios de estimulo (Allen y Marotz, 2003).

El estrés puede influir tanto positiva como negativamente. Cuanto mas pequeño el niño, mas impacto tienen los eventos nuevos, y mas poderoso y posiblemente negativo llega a ser el estrés. Cierta cantidad de estrés forma una parte normal de la vida cotidiana de un niño y puede tener influencias positivas. No obstante, el estrés excesivo puede tener efectos tanto inmediatos como de largo plazo en la adaptabilidad de los niños a situaciones nuevas, hasta a eventos que no parecen tener relación alguna con el evento estresante especifico.

La investigación indica que el impacto negativo del estrés es mas profundo en niños que tienen menos de 10 años de edad, tienen un temperamento genético "lento a calentarse" o "difícil," nacieron prematuramente, son varones, tienen una capacidad cognitiva limitada, o han sentido algún estrés prenatal (Monk et al., 2000). Niños que viven en la pobreza, o en comunidades violentas, o que son intimidados en ambientes escolares también están sujetos a mas estrés externo (McLoyd, 1998) que otros niños. Los que tienen menos resistencia a estímulos externos e internos sentirán una mayor variedad de eventos y condiciones como negativamente estresantes (Stansbury y Harris, 2000).

COMO EXPERIMENTAN EL ESTRÉS LOS NIÑOS?

Especialistas han identificado dos categorías de experiencias estresantes. El estrés agudo se define como un principio repentino e intenso (por ej., una enfermedad de corto plazo de un progenitor), y después un apaciguamiento, de estímulos estresantes. El estrés crónico (por ej., la perdida mediante la muerte o la separación prolongada de una persona importante en la vida del niño-abuelo, cuidadora, hermano), por otra parte, es progresivo y tiene los efectos mas significativos y perjudiciales en los niños, incluyendo cambios en la química y la función cerebrales, y un declive en la resistencia a enfermedades (Gunnar y Barr, 1998; Lombroso y Sapolsky, 1998).

Zegans (1982) presenta la teoría que se experimenta el estrés en cuatro etapas un tanto distintas: (1) alarma y reacción física; (2) evaluación, mientras un niño intenta extraer significado del evento; (3) la búsqueda de estrategias de adaptación o de aguante y finalmente (4) implementación de una o más estrategias. Esta etapa de implementación puede ser una acción no repetida o puede extenderse por horas o días. La evaluación de niños de eventos estresantes y sus elecciones de estrategias viables para aguantarlos difieren de las de adultos (por ej., dejar un juguete favorito en el centro de cuidado infantil por la noche puede tener un impacto negativo en niños que no pueden "hallar" un modo de "esperar" hasta que se los reúnan; esta reacción y el temor a su repetición pueden durar por varios días.) Además, peritos han observado que las respuestas físicas de niños al estrés también difieren de las de adultos ya que pueden ser mas intensas y abarcar todo el cuerpo (Zegans, 1982).

COMO SE MANIFIESTA EL ESTRÉS EN LOS NIÑOS?

El estrés se observa mas frecuentemente como una reacción física evidente: llorar, el sudor en las palmas de las manos, correr en dirección opuesta, arranques agresivos o defensivos, comportamientos de mecerse o consolarse a sí mismo, dolores de cabeza y de estomago, comportamientos nerviosos de motricidad fina (por ej., torcer o arrancar los cabellos, mascar y chupar, morder la piel y las unas), accidentes higiénicos (orinarse, etc.), y perturbaciones del sueño (Stansbury y Harris, 2000; Fallin, Wallinga y Coleman, 2001; Marion, 2003). Los peritos sugieren que niños pueden reaccionar de manera global mediante la depresión y la evitación; la timidez excesiva; híper-vigilancia; inquietudes excesivas; "parálisis" en situaciones sociales; el interés aparentemente obsesivo en objetos, rutinas y la comida y preocupación persistente sobre "lo que sigue"; y pegarse excesivamente a un adulto (Dacey y Fiore, 2000).

COMO SE ADAPTAN LOS NIÑOS AL ESTRÉS?

Los teóricos creen que estos comportamientos representan las luchas de niños por manejar y reaccionar a eventos estresantes. Creen que los niños generalmente se distancian en sentido emocional de situaciones estresantes por medio de comportarse de maneras destinadas a disminuir el estrés (por ej., llorar y enfadarse para mostrar sentimientos de abandono cuando los padres van al trabajo) o a cubrir o esconder sentimientos de vulnerabilidad (por ej., portándose mal o de manera agresiva o perturbadora cuando es hora de poner los juguetes en su lugar o dejar de jugar). Conforme crecen, para aguantar el estrés negativo, los niños utilizan cada vez mas sus estrategias cognitivas para resolver problemas, haciendo preguntas sobre eventos, circunstancias y expectativas de lo que pasara y la aclaración de lo que ha pasado (Kochenderfer-Ladd y Skinner, 2002).

La exposición prolongada al estrés y el uso continuo por un niño de estrategias de aguante pueden resultar en patrones de comportamiento que son difíciles de cambiar si el niño percibe la estrategia como efectiva (Kochenderfer- Ladd y Skinner, 2002; Stansbury y Harris, 2000).

COMO PUEDEN LOS ADULTOS RESPONDER AL ESTRÉS DE LOS NIÑOS?

La ayuda a los niños con su comprensión y uso de estrategias eficaces de adaptación y manejo debe basarse en el nivel de desarrollo del niño y su entendimiento de la naturaleza del evento provocador de estrés. Maestros y padres pueden impedir y reducir el estrés de los niños de muchas maneras:

* Ayude al niño a anticipar eventos estresantes, como el primer corte de pelo o el nacimiento de un hermanito.  Los adultos pueden preparar a los niños con aumentar  su entendimiento del evento venidero y reducir su  impacto estresante (Marion, 2003). La preparación  excesiva de los niños para eventos estresantes  venideros, no obstante, puede resultar aun mas estresante que el evento mismo (Donate-Bartfield y  Passman, 2000). Los adultos pueden evaluar el nivel optimo de preparación con animarle al niño o la niña a  hacer preguntas si quiere saber mas.

* Provea ambientes de apoyo donde los niños pueden  representar sus preocupaciones dramáticamente o usar  materiales artísticos para expresarlas (Gross y Clemens,  2002).

* Ayude a los niños a identificar una variedad de  estrategias de manejo (por ej., "pide ayuda si alguien se  burla de ti"; "dile que no te gusta"; "vete de allí"). Las  estrategias de manejo les ayudan a los niños a sentirse  mas eficaces en situaciones estresantes (Fallin,  Wallinga y Coleman, 2001).

* Ayude a los niños a reconocer, nombrar, aceptar y  comunicar sus sentimientos de manera apropiada.

* Ensene a los niños unas técnicas de relajación.  Considere sugerirle a un niño que haga tales cosas  como "respira profundamente tres veces"; "cuenta al  revés"; "contrae y suelta tus músculos"; "juega con la  pasta de moldear"; "baila"; "imagínate un lugar preferido  en que quieres estar y visita ese lugar en tu mente" (usar la imaginería creativa) (O'Neill, 1993).

* Practique habilidades positivas de hablar a uno mismo  (por ej., "Voy a intentarlo. Creo que puedo hacer esto.")  para ayudar en fomentar el manejo del estrés (O'Neill, 
1993).

Otras estrategias básicas son la implementación de estrategias positivas razonables de disciplina, el seguimiento de rutinas constantes, una cooperación mejorada y la provisión de tiempo para la revelación segura de los niños, tanto en privado como en grupos, de sus preocupaciones y tensiones.

CONCLUSION

Nuestro conocimiento creciente sobre la importancia y el impacto del estrés en los niños pequeños debería utilizarse bien para reducir los factores de estrés para niños pequeños y ayudarles a aumentar las estrategias de manejo y las respuestas sanas al estrés inevitable en sus vidas.

[Traducción: Berkeley Hinrichs]

PARA MAS INFORMACION

Allen, K. E., y Marotz, L. R. (2003). DEVELOPMENTAL PROFILES (4th ed.). Albany, NY: Delmar.

Bullock, J. (2002). Bullying. CHILDHOOD EDUCATION, 78(3), 130-133.

Dacey, J. S., y Fiore, L. B. (2000). YOUR ANXIOUS CHILD. San Francisco: Jossey-Bass.

Donate-Bartfield, E., y Passman, R. H. (2000). Establishing rapport with preschool-age children: Implications for practitioners. CHILDREN'S HEALTH CARE, 29(3), 179-188.

Elkind, D. (1988). THE HURRIED CHILD (Rev. ed.). Menlo Park, CA: Addison-Wesley.

Fallin, K., Wallinga, C. y Coleman, M. (2001). Helping children cope with stress in the classroom setting. CHILDHOOD EDUCATION, 78(1), 17-24. EJ 643 730.

Greenman, J. (2001). WHAT HAPPENED TO THE WORLD? St. Paul, MN: Redleaf Press.

Gross, T., y Clemens, S. G. (2002). Painting a tragedy: Young children process the events of September 11. YOUNG CHILDREN, 57(3), 44-51.

Gunnar, M R., y Barr, R. G. (1998). Stress, early brain development, and behavior. INFANTS AND YOUNG CHILDREN, 11(1), 1-14. EJ 570 187.

Kochenderfer-Ladd, B., y Skinner, K. (2002). Children's coping strategies: Moderators of the effects of peer victimization? DEVELOPMENTAL PSYCHOLOGY, 38(2), 267-278.

Lombroso, P. J., y Sapolsky, R. (1998). Development of the cerebral cortex: XII. Stress and brain development: I. JOURNAL OF THE AMERICAN ACADEMY OF CHILD AND ADOLESCENT PSYCHIATRY, 37(12), 1337-1339.

Marion, M. (2003). GUIDANCE OF YOUNG CHILDREN (6th ed.). Upper Saddle River, NJ: Prentice Hall.

McLoyd, V. C. (1998). Socioeconomic disadvantage and child development. AMERICAN PSYCHOLOGIST, 53(2), 185-204.

Monk, C. F., Fifer, W. P., Myers, M. M., Sloan, R. P., Trien, L. y Hurtado, A. (2000). Maternal stress responses and anxiety during pregnancy: Effects on fetal heart rate. DEVELOPMENTAL PSYCHOLOGY, 36(1), 67-77.

O'Neill, C. (1993). RELAX. Auburn, ME: Child's Play International.

Stansbury, K., y Harris, M. L. (2000). Individual differences in stress reactions during a peer entry episode: Effects of age, temperament, approach behavior, and self-perceived peer competence. JOURNAL OF EXPERIMENTAL CHILD PSYCHOLOGY, 76(1), 50-63. EJ 605 474.

Zegans, L. (1982). Stress and the development of somatic disorders. En L. Goldberger y S. Breznitz (Eds.), HANDBOOK OF STRESS: THEORETICAL AND CLINICAL ASPECTS (pp. 134-152). New York: Free Press.

lunes, 17 de mayo de 2010

El Desarrollo Social de los Niños

ERIC Identifier: ED401049
Publication Date: 1996-12-00
Author: McClellan, Diane E. - Katz, Lilian G.
Source: ERIC Clearinghouse on Elementary and Early Childhood Education Urbana IL.

El Desarrollo Social de los Niños: Una Lista de Cotejo. ERIC Digest. (Young Children's Social Development: A Checklist. ERIC Digest.)


Tradicionalmente, los maestros de educacion preescolar han dado gran prioridad a la promocion del desarrollo social de los niños pequeños. Durante las ultimas dos decadas se ha acumulado un convincente cuerpo de evidencia que indica que a menos que los niños alrededor de los seis anos de edad alcancen un minimo de habilidad social, tienen una alta probabilidad de estar en riesgo durante su vida.

Hartup (1992) sugiere que la relacion entre iguales contribuye en gran medida no solo al desarrollo cognitivo y social sino, ademas, a la eficacia con la cual funcionamos como adultos.
El autor establece que: el mejor predictor infantil de la adaptacion adulta NO ES el coeficiente de inteligencia (CI), NI las calificaciones en la escuela, NI la conducta en la clase, sino la habilidad con que el niño se lleve con otros. Los niños que
generalmente son rechazados, agresivos, problematicos, incapaces de mantener una relacion cercana con otros niños y que no pueden establecer un lugar para ellos mismos en la cultura de sus iguales, estan en condiciones de alto riesgo (Hartup, 1991).

Los riesgos son muchos: salud mental pobre, abandono escolar, bajo rendimiento y otras dificultades escolares, historial laboral pobre y otros (referirse a Katz y McClellan, 1991). Dadas las consecuencias a lo largo de la vida, las relaciones deberian considerarse como la primera de las cuatro asignaturas basicas de la educacion (lectura, escritura y aritmetica). En vista de que el desarrollo social comienza en los primeros años, es apropiado que todos los programas para la ninez incluyan evaluaciones periodicas, formales e informales, del progreso de los niños en la adquisicion de las habilidades sociales. El conjunto de itemes que se presenta posteriormente se fundamenta principalmente en investigaciones que identifican los elementos de la habilidad social en niños pequenos y en estudios que comparan la conducta de niños aceptados con la de niños menos aceptados (Katz y McClellan, 1991).

LISTA DE COTEJO SOBRE CARACTER STICAS SOCIALES
Esta lista incluye caracteristicas de la conducta social del niño y de la experiencia preescolar que los maestros deberian examinar cada tres o cuatro meses. Las consultas con los padres y otros educadores ayudan a hacer las caracteristicas y la evaluacion realistas y confiables. Al usar la lista, los educadores deberian poner atencion para saber si las caracteristicas son tipicas. Esto requiere muestrear la conducta del niño durante un periodo de tres o cuatro semanas.

Cualquier niño puede tener uno o dos dias realmente malos, por diversas razones; si la evaluacion va a ser razonablemente
confiable se requieren juicios sobre el patron general de funcionamiento por un periodo de un mes.

El desarrollo social saludable no requiere que un niño sea una "mariposa social". Lo importante es la calidad mas que la cantidad de sus amistades. Es necesario tener en mente que existe evidencia de que algunos niños son mas timidos que otros y que podria ser contraproducente forzarlos a mantener relaciones sociales que les hacen sentirse incomodos (Katz y McClellan 1991). Mas aun, a menos que la timidez sea lo
suficientemente severa para impedir que el niño disfrute de la mayoria de las "cosas buenas de la vida", tales como las fiestas de cumpleanos, los paseos y las salidas familiares, es razonable asumir que cuando se les maneja con sensibilidad, su timidez
disminuira espontaneamente.


Muchos de los rasgos distintivos mencionados en la lista de cotejo del sumario indican un desarrollo social adecuado si usualmente caracterizan al niño. Este calificativo es incluido para asegurar que las fluctuaciones ocasionales no lleven a
sobrevalorar las dificultades temporales de los niños. En base a contactos directos frecuentes con el niño, la observacion en una variedad de situaciones y la informacion obtenida de padres y otros colegas, un educador puede evaluar cada niño de acuerdo
con esta lista de cotejo.


Los maestros, antes de intervenir, pueden observar y monitorear las interacciones entre los niños y permitir que aquellos que raramente tienen dificultades, intenten
solucionar los conflictos por ellos mismos. Si un niño muestra la mayoria de los rasgos y caracteristicas de la lista de cotejo, es razonable asumir, entonces, que las dificultades ocasionales disminuiran sin intervencion.


Sin embargo, si un niño parece desempeñarse pobremente en la mayoria de los itemes de la lista, los adultos responsables de su cuidado pueden implementar estrategias que
le ayudaran a disminuir y vencer las dificultades sociales.

Sugerimos que la lista de cotejo sea utilizada como una guia entre maestros y padres. La intencion no es ofrecer
una receta sobre la "conducta social correcta", pero si ayudar a los maestros a observar, entender y apoyar a los niños conforme ellos desarrollan sus destrezas sociales a plenitud. Si un niño parece estar desempeñandose pobremente en muchos
de los itemes de la lista de cotejo, los adultos responsables de su cuidado pueden implementar estas estrategias que le ayudaran a establecer relaciones mas satisfactorias con otros niños (Katz y McClellan, 1991).


Finalmente, es tambien importante tener presente que los niños difieren en su conducta social por una variedad de razones. La investigacion muestra que los niños
tienen distintas personalidades y temperamentos desde el nacimiento. Adicionalmente, las relaciones en la familia nuclear o extendida afectan la conducta social. Lo que es
apropiado o una conducta social eficaz en una cultura podria ser menos en otra. Por lo tanto, los niños que provienen de culturas y antecedentes familiares diversos podrian
necesitar ayuda para disminuir sus diferencias y encontrar formas para aprender y disfrutar de la compania entre si. Los maestros tienen la responsabilidad de ser proactivos mas que asumir un papel de "dejar hacer, dejar pasar," creando en el aula una comunidad abierta, honesta y de aceptacion.

---------------------------------------------

LISTA DE COTEJO DE CARACTERíSTICAS SOCIALES
I. Atributos individuales
El niño:
1. Usualmente esta de buen humor.
2. No es excesivamente dependiente del maestro, asistente u otro adulto.
3. Usualmente va a la institucion en forma voluntaria.
4. Usualmente maneja los desaires y contratiempos en forma adecuada.
5. Muestra capacidad para establecer empatia.
6. Tiene relaciones positivas con uno o dos companeros, muestra capacidad para preocuparse sinceramente por ellos, los extraña si estan ausentes, etc.
7. Muestra sentido del humor.
8. No parece sentirse severa o costantemente solo.
---
II. Caracteristicas de la habilidad social
El niño usualmente:
1. Se acerca a otros en forma positiva.
2. Expresa deseos y preferencias claramente, dando razones por sus acciones y posiciones.
3. Expresa sus derechos y necesidades en forma apropiada.
4. No es facilmente intimidado por niños violentos o agresivos.
5. Expresa la frustracion y el enojo en forma efectiva, sin dañar a otros ni la propiedad ajena.
6. Se gana el acceso a los grupos de juego y trabajo que se dan en el aula.
7. Participa de temas de discusion, hace contribuciones relevantes a las actividades que se dan en el aula.
8. Toma turnos facilmente.
9. Muestra interes por otros, intercambia y acepta informacion de otros en forma adecuada.
10. Negocia y convence a otros adecuadamente.
11. No muestra atencion inapropiada hacia si mismo.
12. Acepta y disfruta de los iguales, adultos y grupos etnicos diferentes del suyo.
13. Se gana el acceso a los grupos de juego y trabajo que se dan en el aula.
14. Interactua en forma no verbal con otros niños mediante sonrisas, saludos, afirmaciones, etc.
----
III. Caracteristicas de las relaciones entre iguales
El niño es:
1. Usualmente aceptado y no ignorado o rechazado por los otros niños.
2. Algunas veces invitado, por otros niños, a disfrutar del juego, la amistad y el trabajo.
--------------------
Este digest en una adaptacion del articulo "Evaluando el desarrollo social de los niños pequeños. Una lista de cotejo de caracteristicas sociales" que aparecio en la publicacion DIMENSIONS OF EARLY CHILDHOOD (pp. 9-10) del otoño de 1992.
Traduccion: Irma Zuniga
--------------------
REFERENCIAS
Asher, S., and J. Coie. (1990)
. PEER REJECTION AND CHILDHOOD EDUCATION. New York: Cambridge University Press.
Cassidy, J., and S.R. Asher. (1992). Loneliness and Peer Relations in Young Children. CHILD DEVELOPMENT 63: 350-65. EJ 443 494.
Hartup, W.W. (1992). HAVING FRIENDS, MAKING FRIENDS, AND KEEPING FRIENDS: RELATIONSHIPS AS EDUCATIONAL CONTEXTS. Urbana, IL: ERIC
Clearinghouse on Elementary and Early Childhood Education. ED 345 854.
Katz, L.G., and D. McClellan. (1991). THE TEACHER'S ROLE IN THE SOCIAL DEVELOPMENT OF YOUNG CHILDREN. Urbana, IL: ERIC Clearinghouse on Elementary and Early Childhood Education. ED 346 988.
Newcomb, A.F., W.M. Bukowski, and L. Tattee. (1993). Children's Peer Relations: A Meta-analytic Review of Popular, Rejected, Neglected, Controversial, and Average Sociometric Status. PSYCHOLOGICAL BULLETIN 113(1): 99-128.
Paley, G. (1992). YOU CAN'T SAY YOU CAN'T PLAY. Cambridge, MA: Harvard University Press.
Rizzo, Thomas. (1989). FRIENDSHIP DEVELOPMENT AMONG CHILDREN IN SCHOOL. Norwood, NJ: Ablex.

lunes, 19 de abril de 2010

¿Es un guepardo?

© 1996 Stephanie S. Tolan
Reproducido y traducido con permiso de la autora.

Es una época difícil para criar, enseñar o ser un niño sobresaliente. Conforme pasa el tiempo el término “sobresaliente” y la inusual capacidad intelectual que lo acompaña, se van considerando términos cada vez más, políticamente incorrectos. Por lo que se ha empezado a cambiar la terminología y el enfoque en términos educativos.

La superdotación, es una capacidad mental integral y global  que puede ser desestimada, si se es reemplazada por “talentos” fragmentados los cuales las escuelas perciben como menos retadores y en teoría más fáciles de lidiar con ellos. El “talento intelectual” es visto cada vez más como un sinónimo de los logros académicos del niño y por lo tanto limitado a estos, en vez de considerar el desarrollo interno que realmente influye cada aspecto de la vida del niño. 

A un niño que le va bien en la escuela, que obtiene buenas notas, gana premios y “se desempeña” más allá de las normas para su edad, se le considera talentoso. El niño que no lo hace, no importa qué nivel de desarrollo o capacidades intelectuales innatas posea, es menos probable que sea identificado y menos probable que sea atendido.

La metáfora del guepardo puede ayudarnos a ver el problema que se presenta con el pensamiento orientado a logros. El guepardo es el animal más rápido sobre la tierra. Cuando pensamos en guepardos probablemente pensamos primero en velocidad. ¡Es un rayo! ¡Es impresionante! ¡Es único! Y hace que su identificación sea sumamente fácil. Y dado que los guepardos son los únicos animales que pueden correr hasta 120 kilómetros por hora, si cronometras a un animal corriendo a 120km/h, ¡ES UN GUEPARDO!

Pero los guepardos no siempre están corriendo. De hecho, sólo pueden mantener su velocidad máxima por un periodo limitado de tiempo, después del cual necesitan un periodo considerable de reposo.

No es difícil identificar a un guepardo cuando no está corriendo, si sabemos sus características. Su pelaje es dorado con manchas negras, como un leopardo, pero tiene unas marcas únicas como de lágrimas negras bajos sus ojos. Su cabeza es pequeña, su cuerpo es delgado, sus piernas son inusualmente largas – todas características críticas para un corredor. Y el guepardo es el único miembro de la familia de los felinos que no tiene garras retráctiles. Otros felinos retraen sus garras para mantenerlas afiladas, como cuchillos filosos guardados en su funda – las garras del guepardo están diseñadas no para cortar sino para obtener tracción. Es un animal biológicamente diseñado para correr.

Su principal alimento es el antílope, de por sí un corredor prodigioso. El antílope no es grande o pesado, así es que el guepardo no necesita fuerza y músculos para dominarlo, sólo velocidad. En las praderas abiertas de su hábitat natural, el guepardo es capaz de atrapar a un antílope simplemente ganándole la carrera.

Mientras que el diseño del cuerpo del guepardo se deriva naturalmente de su utilidad para cazar, también le genera una poderosa fuerza interna. ¡El guepardo necesita correr!

A pesar del diseño y la necesidad, sin embargo, ciertas condiciones son necesarias si quiere lograr su famosa velocidad máxima de 120 km/hr. 

  • Debe ser adulto. 
  • Debe estar sano, en forma y descansado. 
  • Debe tener mucho espacio para correr. 
  • Además, su mejor motivación para correr es tener hambre y que hayan antílopes que cazar.

Si el guepardo se encuentra confinado a una jaula de 3 x 4mts, aunque pueda caminar o restregarse contra las barras en una constante frustración, no va a correr a 120 km/hr

¿AUN ASÍ ES UN GUEPARDO?

Si al guepardo solo le proveen conejos (que corren a 30 km/hr) para perseguirlos como comida, no va a correr a 110 km/hr mientras caza. Si lo hiciera ¡pasaría como rayo a un lado de sus presas y seguiría hambriento! Aunque podría correr para hacer ejercicio, como entretenimiento, para cumplir con su deseo interno, cuando sólo le dan conejos para comer, a un guepardo,  va correr únicamente a la velocidad del conejo para atraparlo.

¿AUN ASÍ ES UN GUEPARDO?

Si le dan croquetas o comida del zoológico para comer, puede que no corra para nada.

¿AUN ASÍ ES UN GUEPARDO?

Si está enfermo o tiene rotas sus piernas, ni siquiera caminará.

¿AUN ASÍ ES UN GUEPARDO?


Y finalmente, si el guepardo tiene solo seis semanas de vida, todavía no puede correr a 120 km/hr.

¿ES ENTONCES, SOLO, UN GUEPARDO EN “POTENCIA”?

Un sistema escolar que define la superdotación (o talento) como un comportamiento, un logro y/o desempeño, está tan comprometido en su habilidad para reconocer a los estudiantes sobresalientes y darles lo que necesitan, como un zoológico estaría al reconocer y proveer lo que requieren los guepardos solo basados en su velocidad.  Cuando un guepardo corre a 120 km/hr no es particularmente un guepardo “avanzado”. Aunque pueda hacer lo que otros felinos no pueden, es un comportamiento normal para un guepardo.

Para los leones, tigres, leopardos – cualquier otro de los grandes felinos – los atributos biológicos del guepardo pueden parecer deformidades. Lejos de ser un “felino” popular, el guepardo casi para nada parece felino. No es suficientemente pesado para tumbar a una bestia salvaje, sus garras no retráctiles no se mantienen lo suficientemente afiladas para desgarrar la dura piel de las bestias salvajes. Dada la tendencia del guepardo a la actividad, los felinos que pasan la mayor parte del tiempo durmiendo en el sol, pueden etiquetar al guepardo como hiperactivo.

Como los guepardos, los niños sumamente sobresalientes pueden ser fáciles de identificar. Si un niño aprendió griego por sí mismo a los cinco años, lee como si estuviera en secundaria cuando tiene seis años o hace álgebra en segundo de primaria podemos asumir con seguridad que el niño es sumamente sobresaliente. Aunque el mundo vea estas actividades como “logros”, en realidad no es un niño que esta “logrando” algo sino que está operando normalmente de acuerdo con su propio diseño biológico, su capacidad mental innata. A estos niños claramente se les ha dado espacio para “correr” y algo tras lo cual correr. Están en forma y no se le han dañado sus capacidades. No se requiere gran conocimiento sobre las características de los niños sumamente sobresalientes para reconocer a este niño.

Sin embargo las escuelas son para los niños extraordinariamente inteligentes lo que los zoológicos son para los guepardos. Muchas escuelas proveen una jaula de 3 x 4mts, sin darles a las mentes inusuales espacio para correr. Muchos niños sobresalientes se sientan en el salón de clase como los grandes gatos se sientan en sus jaulas, con los ojos apagados y en silencio. Algunos, sin poder resistir el llamado interno, aunque no puedan ejecutarlo, se restriegan contra las barras hasta que se lastiman.

Incluso las escuelas abiertas y adaptadas pueden crear un ambiente tal, como el del guepardo en un zoológico adaptado, se les puede permitir correr moderadamente, pero no hay espacio para que el guepardo en crecimiento desarrolle la musculatura y el impulso necesario para convertirse en un corredor de 110km/hr. Los niños en jaulas o encerrados, no importa que tan inteligentes sean, no van a parecer sobresalientes; manteniendo su mente lejos del ejercicio por mucho tiempo, puede hacer que estos niños nunca logren el nivel de funcionamiento mental para el que fueron diseñados.

Para desarrollar no solo la habilidad física sino también la estrategia para atrapar antílopes en el mundo salvaje, un guepardo debe tener antílopes para perseguir, lugar para correr y un guepardo modelo que les muestre cómo hacerlo. Sin instrucción y práctica probablemente no puedan aprender las habilidades esenciales para sobrevivir.

Un reciente documental sobre los guepardos en el mundo de los leones mostró un hecho curioso sobre la vida en el mundo salvaje. Los leones matan a los cachorros de guepardo. No se los comen, sólo los matan. De hecho, parecen trabajar bastante duro para encontrarlos para poder matarlos (aunque los guepardos de ninguna forma amenazan la continuidad de la supervivencia de los leones). ¿Esto es maldad? ¿Recreación? Nadie sabe. Solo sabemos lo que hacen los leones. Las mamás guepardos deben esconderse en sus madrigueras y hacer un gran esfuerzo para proteger a sus cachorros, yendo y viniendo a su madriguera, bien escondida solo en la profundidad de la noche o cuando los leones se encuentran muy lejos. Los niños sobresalientes y sus familias usualmente se sienten como guepardos en el mundo de los leones.

En algunas escuelas a los niños brillantes se les pide que hagan lo que nunca fueron diseñados para hacer (como pedirle a los guepardos que descuarticen a una bestia salvaje con sus garras) – ¡después de todo los leones pueden hacerlo! -- mientras que los atributos que son aspectos naturales de una capacidad mental inusual – intensidad, pasión, alta energía, independencia, razonamiento moral, curiosidad, humor, intereses inusuales e insistencia en la verdad y en la precisión – son considerados problemas que requieren ser arreglados.

Los niños brillantes pueden sentirse rodeados por leones que se burlan de ellos o los rechazan por sus diferencias, que pueden romperles las piernas o drogarlos para hacer que se muevan más lento, al ritmo del paso de los leones. ¿Sorprende entonces que traten de escapar; que se pongan un disfraz de león para pasar desapercibidos; que luchen contra lo establecido?

Esta metáfora, como cualquier metáfora, eventualmente se derriba. Los niños sobresalientes no tienen marcas en el cuerpo o garras no retractables con las  cuales puedan ser identificados cuando no actúan como se espera. Es más, la habilidad del guepardo para correr a 120km/hr es  solo un rasgo medible. Los niños sumamente sobresalientes son tan diferentes unos de otros que no hay una sola habilidad para buscar y darse cuenta cuando están sobresaliendo: aparte, un gran don de los niños, puede estar fuera de la definición académica de logro y por lo tanto pasar desapercibido. Y cuando esta verdad puede salvar a algunos niños de ser gratuitamente aniquilados por leones matones, también los mantiene escondidos de ser reconocidos por lo que son – niños con diferencias innatas profundas, tan diversas como el amplio rango de diferencias que pueden presentar los guepardos de otros grandes felinos.

Aunque no puedan ser reconocidos al instante, no significa que no haya formas de identificarlos. Significa que se requiere invertir más tiempo y esfuerzo en hacerlo. Los maestros pueden aprender los atributos de la inteligencia inusual y observar de cerca lo suficiente para ver estos atributos en cada niño. Pueden reconocer no solo que los niños sumamente sobresalientes pueden hacer muchas cosas que otros niños no pueden, pero también que hay tareas que otros niños pueden hacer que los niños sobresalientes no pueden.

Cada organismo tiene una fuerza interna que los lleva a cumplir con su diseño biológico. Lo mismo es verdad para niños inusualmente brillantes. Poco a poco se deben ir quitando las barreras, y abriendo las jaulas. La comida del zoológico, tan sencilla y barata como puede ser, debe cambiarse, al menos parte del tiempo, por presas animadas que representen un reto mental.

Más aún, las escuelas deben creer que es importante hacer el esfuerzo, que estos niños no solo tienen las necesidades de todos los otros niños de ser protegidos y cuidados apropiadamente, sino que también tienen tanto DERECHO como otros a tener sus necesidades satisfechas.

La biodiversidad es un principio fundamental en la vida de nuestro planeta. Le permite a la vida adaptarse al cambio. En nuestra cultura los niños sobresalientes, como los guepardos, se encuentran en peligro. Como los guepardos, están aquí por una razón; llenan un nicho particular en la evolución. Los zoológicos, sin importar la limitación que tengan, pueden ser críticos para la continuidad de la supervivencia del guepardo; muchos hacen su mejor esfuerzo para ofrecer a sus cautivos lo que necesitan para eventualmente sobrevivir en el mundo salvaje. Las escuelas pueden hacer lo mismo por sus niños sobresalientes.

A menos que hagamos un compromiso para salvar a estos niños, continuaremos perdiéndolos junto con cualquier beneficio único que su existencia pueda proveer a la especie humana de la cual son parte esencial.

----------------
Me encanta esta metáfora de Stephanie Tolan, espero la disfruten ustedes también.
Un abrazo!
Eva 


martes, 13 de abril de 2010

El inicio...


Como mamá o papá primerizo tal vez te desviviste con tu primer bebé consiguiéndole todo tipo de juguete "seguro" y "educativo" para que tu retoño tuviera desde el principio lo necesario para desarrollarse adecuadamente. Y es que en estos tiempos donde hasta en algunos centros preescolares enseñan Mandarín como tercer idioma, hay que empezar desde temprano con la estimulación a los pequeños.

Nosotros no fuimos la excepción, tal vez exageré al decir “todo tipo de juguete” pero buscábamos que fuesen educativos y nos dieran un respiro en el día entreteniendo a un bebé que casi no dormía.

En la mayoría de los casos, al comprar los fabulosos productos diseñados especialmente para estimular las habilidades intelectuales del bebé, terminamos dándonos cuenta de que es puro gasto de dinero.  Por ejemplo para jugar le compras a tu bebé de 10 meses cubos de colores, porque en la caja dice úsese a partir de los 6 meses, así es que al mostrarle al bebé como armar una torre perfecta, esperas que tenga los conocimientos y habilidades requeridas para la monumental tarea, sin embargo el bebé se les queda viendo y se los lleva a la boca. Al final no hay torre y sólo queda en el suelo un tiradero de bloques chupados y mordisqueados.

Eso es lo esperable para un bebé de esta edad, a lo mucho tratará de imitar tus movimientos pero es poco probable que copie lo que haces a la perfección.

Pero qué pasa si eres uno de esos papás que al comprarle los cubos al bebé descubres que no sólo los acomoda en una torre perfecta sino que empieza a separarlos por colores. Seguro rápidamente correrías al teléfono o en estas épocas al internet, a contarles a los abuelos, a la comadre y a los vecinos lo que tu hijo puede hacer. Y no puedes esperar más a que llegue el momento de ir con el pediatra esperando que te diga que tu hijo de 10 meses es un GENIO y cuando finalmente llega este momento tampoco puedes ocultar la sonrisa del rostro al comentarle al Doctor “los logros” del pequeño.

Al menos algo similar sucedió con nosotros, pero en vez de recibir el reconocimiento que esperaba terminé escuchando algo como “Señora, los bebés de 10 meses no reconocen colores” además de recibir una mirada gélida insinuando que estaba alucinando. Seguro el doctor habrá pensado ¿qué se fumó esta señora?, cuando empecé a mostrarle al bebé objetos de colores en el consultorio, esperando que le demostrara al doctor ahí mismo de lo que estaba hablando, sin embargo como buen bebé, no hubo ni siquiera una pizca de cooperación en la faena, por lo cual salí del consultorio dolida y confundida con el comentario del doctor.

De ahí en adelante, ya no se siente tan bien el querer comprobar que tu hijo es: avanzado, sobresaliente, genio, etc. Te topas con la realidad de que tienes un hijo “diferente” y empiezas a tocar puertas para ver si alguien entiende de lo que estás hablando cuando comentas que el pequeño ya tiene año y medio y aprendió a leer por su cuenta, que recita el abecedario al derecho y al revés, que desde el año cuenta hasta el 10, o era hasta el 15…

¿En qué momento se vuelve confuso este proceso? Cuando empiezan los comentarios acusadores por ejemplo: “¿seguro que el bebé aprendió a leer solo?,  lo más probable es que lo hayas enseñado a la fuerza (no sé cómo puedes enseñar a leer a un bebé a la fuerza, pero bueno esa es la lógica de la mayoría) o de acuerdo al criterio médico seguro el bebé tiene un problema neurológico, porque los bebés normales no hacen eso, y el problema que más se le acerca es el Autismo porque una rama del autismo (el asperger) incluye a niños muy inteligentes.

Yo sé, no a todos nos pasó así pero debe haber uno que otro papá por ahí que se haya sentido identificado con esta situación, porque con el tiempo he entendido que en esta sociedad ante el temor a lo desconocido tratamos de clasificar lo diferente para entenderlo y tristemente es más fácil ponerle a los niños etiquetas negativas como las anteriormente mencionadas u otras como el Déficit de desorden de atención o que el niño es mal portado, desafiante, agresivo, etc. Y aunque vayan de la mano con los términos, sobresaliente, talentoso e inteligente, terminan desvalorizando al pequeño y a los papás también, y la cosa no es así. Necesitamos CONCIENTIZAR  a nuestra sociedad sobre qué son y cómo son nuestros niños, y desmitificar la figura que la mayoría imagina cuando hablamos de niños sobresalientes: el niño de lentes, tímido con un montón de libros, que nunca jamás se atrevería a contestarle a una maestra y mucho menos sacar una calificación por debajo del 100.

Me va a dar mucho gusto conocerte, si puedes cuéntame tu historia. Ojalá que el descubrimiento de que tu hijo es sobresaliente haya sido de un modo menos dramático y más agradable. Sé que al compartir historias nos identificaremos y buscaremos lo mejor para nuestros hijos ya que nos tocó vivir en este país y juntos estamos en la búsqueda de oportunidades de desarrollo para nuestros pequeños.

Espero lograr en este blog un espacio para compartir contigo cómo hemos vivido hasta el momento como familia compartiendo lo ordinario del día a día, con un niño extraordinario.

Poco a poco iré construyendo este blog para tener un lugar de referencia al cual acudir, con información sobre las historias de nuestros niños, estrategias para las etapas de desarrollo en que se encuentren e información en general que vaya recopilando sobre temas principalmente de opciones de educación en México y desarrollo del área emocional de los niños sobresalientes.

Bienvenid@ a este espacio y espero sigamos juntos en este camino.
Te mando saludos,
Eva